INCUNABLES


Se llama incunable (término procedente del vocablo latino incunabulum, cuna) al libro impreso por medio de caracteres movibles, inventados por Johanes Gutenberg, desde la aparición de la imprenta en 1455 hasta el año de 1500. El término fue utilizado por primera vez por Mallinckrodt, deán de la catedral de Müster (Alemania), en su obra intitulada De ortu et progressus artis typographici impresa en Colonia en 1639. (Algunos extienden la fecha hasta la Pascua del año 1501).

El incunable en sus inicios siguió la presentación y estructura de los manuscritos medievales, es decir, tiene un incipit opus, texto, explicit opus y colofón. Adopta la forma de códice o cuaderno. El soporte preferido fue el papel. La impresión se hacía por ambas caras de la hoja.

En un principio el título y el autor se encontraban insertos al inicio del texto (incipit opus) formando parte de la dedicatoria. No será hasta 1470 cuando se comience a poner en la primera hoja una indicación, incluso abreviada, sobre el autor y el título de la obra, lo que dio inicio al uso de la portadilla y permitió a los comerciantes o compradores identificar a la obra más rápido.

La disposición del texto no responde a normas fijas los mismo se imprimía a dos columnas que a línea tirada. Abundan las abreviaturas, pero están se ven normalizadas por los signos tipográficos.

La tipografías empleadas fueron: gótica, romana o redonda, griega y hebrea. Esta variedad de caracteres se emplearon en Italia y poco a poco se fueron usando según el contenido de la obra, por ejemplo:

  • Gótico, para las obras religiosas, jurídicas, padres de la Iglesia y de estudio.
    Romano, para la literatura clásica.
  • Ambas para obras modernas, vernáculas o locales.
  • Las signaturas son un elemento más de la composición del incunable, servían para facilitar el trabajo de los encuadernadores, se emplearon a partir de 1470 y están formadas por signos tipográficos como abreviaturas, asteriscos, parágrafos, calderones, cruces, etcétera, así como de letras del alfabeto, que se duplicaban o triplicaban cuando a ello obligaba el elevado número de las hojas. Se ponían en el recto de la primera hoja del pliego.

La foliación o paginación en un principio era manuscrita, después impresa. Se hacía por hojas y con números romanos. Los números arábigos se comenzaron a usar a partir de 1468 al igual que la paginación. Esta se colocaban en la parte superior derecha de la hoja.

El colofón como en los manuscritos contiene los datos de identificación de los incunables (título, autor, impresor, lugar y fecha), se encuentra en el último párrafo del texto y existen dos clases: medievales y humanísticos, que se diferencian por la cantidad de información que contengan.

La ilustración de los incunables es manuscrita e impresa y se emplea en las letras capitulares, orlas e imágenes, siendo el grabado xilográfico el que se utilizó en los libros impresos.

 

Se llaman postincunables a los libros impresos en años inmediatamente posteriores a los incunables (no deben confundirse con éstos) y, aunque su categoría está discutida pues no no existe acuerdo hastá qué año deben considerarse postincunables, su denominación ya se utliza en la práctica por muchos libreros y bibliófilos para referirse a los libros impresos hasta una fecha cercana al año 1550. 

 

Las mayores colecciones del mundo, en el número aproximado de incunables que poseen, son:

  • La Biblioteca Estatal de Bayer, en Mucnich, con 18.550 volúmenes;

    La Librería Británica, con 12.500 volúmenes:

    La Biblioteca Nacional de Francia, con 12.000 volúmenes;

    La Librería del Vaticano, con 8.000 volúmenes.

     

------------------------------------------------------------------------------------


1488 DE LA IMITACIÓN DE CRISTO y MENOSPRECIO DEL MUNDO. Jean Gerson/ Giovanni Rosso [Thomas de Kempis].

1st Edición italiana / COMPLETA / Venecia

TÍTULO DE ESTA EDICION: 

"De immitatione Christi et de contemptu mundi in vulgari sermone"

Impressa a Venetia: Per el diligente homo Ioanne Rosso da Uercelle, nel anno del Signor. MccccIxxxviii. a di. xxii. de marzo 

[22 de marzo de 1488]

LENGUA: Italiana.

ENCUADERNACIÓN: Pergamino.

MEDIDAS: 18.5cm x 14cm.  

Un total de 78 páginas.

 



















 

 

------------------------------------------------------------------

 Juan Gerson

 14/12/1363 - 12/07/1429


Juan Gerson o Jean-Charlier Gerson (nacido en Tethel en 1363, fallecido en Lyon en 1429) fue un teólogo y filósofo francés. El llamado Doctor christianissimus estudió en el colegio de Navarre en París y se doctoró en teología en 1393. Ya conocido y apreciado, sucedió en 1395 en el cargo de canciller de la Universidad de París a Pierre D'Ailly, mostrando una particular energía. Tras el asesinato del duque de Orleans en 1408, acusó al duque de Borgoña, autor del atentado, e hizo condenar a Jean Petit, su defensor. Su firmeza se manifestó también en relación con la Iglesia: aun cuando era intransigente con las doctrinas consideradas heréticas, como hizo en el Concilio de Pisa y en el de Constanza, en el cual contribuyó a la condena a muerte de Jan Hus y de Jerónimo de Praga, sostuvo con fuerza los derechos a la autonomía de la iglesia galicana, combatió toda relajación de las costumbres eclesiásticas, reivindicó la superioridad del poder del concilio de los obispos respecto al del Papa y se empeñó en poner fin al Cisma de Occidente.

Tras el concilio de Constanza no pudo volver a Francia, a causa de los desórdenes que se produjeron, y se retiró a Baviera. Durante este exilio, compuso las Consolaciones de la teología, obra en cuatro libros. Dos años después pudo volver a Francia pero no tomó parte en ningún asunto público y se retiró al convento lionés de los Celestinos, escribiendo y enseñando.
Se le enumera entre los probables autores de la Imitación de Cristo.
Fuente: Wikipedia

 Tomas de Kempis

 1380-1471


Tomás de Kempis C.R.S.A. (Kempen, 1380 - Zwolle, 30 de agosto de 1471) fue un canónigo agustino, finalmente reconocido como el autor de la Imitación de Cristo, una de las obras de devoción cristiana más conocida y divulgada (después de la Biblia), redactada para la vida espiritual de los monjes y frailes, que ha tenido una amplia difusión entre los miembros de la Iglesia Católica. Algunos importantes autores de espiritualidad cristiana le han dado gran relieve, como Santa Teresa de Lisieux, San Ignacio de Loyola y San Juan Bosco, entre otros. Si bien la autoría de esta obra fue ampliamente contestada por autores posteriores, en la actualidad se tiene como histórica su atribución a Tomás de Kempis, para algunos inspirado en las obras del místico flamenco Jan van Ruysbroeck (beato Rusbroquio, muerto en 1381). La Iglesia Anglicana lo considera santo.

 

--------------------------------------------------------------------

APOLOGÍA PAUPERUM, SAN BUENAVENTURA, 1495 (fragmento)


San Buenaventura
Su verdadero nombre es Juan de Fidanza, que era el de su padre. Nació en Bagnorea, cerca de Vierbo, en Toscana. Se dice que el sobrenombre de Buenaventura, con el cual es universalmente conocido, se le dio a consecuencia de una curación milagrosa lograda, durante su infancia, o por el taumaturgo San Francisco de Asís en persona, o por su propia madre Ritella, que quiso expresar así su gratitud por el “feliz acontecimiento” (buona ventura).


La Orden de San Francisco estaba entonces en plena florescencia. En el Convento de los Frailes Menores de su pueblo natal fue donde el niño hizo sus primeros estudios. Pero a la edad de l7 años, en l236, ya estaba él en París y rápidamente conquistaba el título de “maestro en artes”. Ingresa a dicha Orden y obtuvo el grado de Bachiller bíblico en l248. Contrae una gran amistad con de Santo Tomás de Aquino.

Maestro de la Universidad de París en l253, inaugura sus cursos de teología con brillantes exposiciones sobre los misterios de la Trinidad y de Cristo. Interviene luego vigorosamente en la querella suscitada pos Guillermo de Saint-Amour entre seculares y religiosos, en la que se objetaba de manera particular la presencia de las Ordenes Mendicantes en las cátedras de la Universidad.

Parecía definitivamente rota la carrera del joven profesor cuando en l257, a sus treina y seis años, fue electo Ministro General de su Orden, en substitución de Juan de Parma, que había renunciado. Otra carrera se habría ante él, en la cual no causaría menor admiración, pues la sabiduría de su administración y el prestigio de su talento y de su virtud le valieron que sus contemporáneos le otorgaran el título de “segundo fundador” de la Orden franciscana.

El Papa Gregorio X le ordenó formalmente aceptar la doble dignidad de Cardenal y de obispo de Albano (l273).

Fallece en Lyon, a la edad de cincuenta y tres años, el l4 de julio de l274. Canonizado en l482 por el Papa Sixto lV, San Buenaventura fue proclamado Doctor de la Iglesia un siglo más tarde por Sixto V (l587).


Sobre este fragmento incubable: 
La campaña llevada por Guillermo de Saint-Amour y Gerardo de Abbeville contra las Ordenes Mendicantes obligó a San Buenaventura a presentarse, contra el gusto personal en la arena de la polémica. Para defender a los religiosos atacados, y especialmente a los Franciscanos, cuyo Ministro General era él, escribió varios opúsculos: Apología de los Pobres (Apología Pauperum), Precisiones sobre la Regla de los Hermanos Menores, Apología contra los adversarios de los Hermanos menores.
Fuente: www.mercaba.org

Este fragmento (de 16 páginas, 8 hojas) corresponde a la Apología Pauperum, libro impreso en latín, a dos columnas, y publicado en Strasburg en el año 1495, por G. Husner.














 


-------------------------------------------------------------------------------------

Biblia Latina cum postillis Nicolai de Lyra

(Biblia Latina con comentarios de Nicolas de Lyra)

Fragmento. Año 1497 


Nicolás de Lyra nació en Lyre (Normadía, Francia) en 1270. Se cree que era descendiente de judíos y que profesó esa religión hasta su conversión al cristianismo en 1291, fecha en la se unió a los franciscanos. Su formación académica fue muy sólida: experto conocedor de lenguas como el hebreo o el latín, se doctoró en la Sorbona de París en torno a 1310, donde murió sobre 1349. Hacia 1470 se imprime en Roma su obra más significativa, Postillae perpetuae in universam S. Scripturam, un comentario a toda la Biblia que gozó de amplia difusión por toda Europa, pero, además, fue autor de otras obras de exégesis bíblica y de contenido teológico. En función de sus conocimientos de las lenguas antiguas, busca el sentido literal del contenido de los textos sagrados y lo defiende hasta sus últimos extremos. Durante muchos siglos, se convirtió en un referente a la hora de esclarecer pasajes de la Biblia.

Fuente: Miguel E. Pérez Molina. Universidad de Murcia


Sobre este fragmento incunable: 
Se trata del comentario que realiza Nicolas de Lyra al Libro del Eclesiástico [texto compelto del libro: Cum postillis Nicolai de Lyra et expositionibus Guillelmi Britonis in omnes prologos S. Hieronymi et additionibus Pauli Burgensis replicisque Matthiae Doering].

El fragmento (de 16 páginas, 8 hojas) abarca los capítulos 31-40. Resulta particularmente interesante el Capítulo 38, donde el Libro del Eclesiástico exhorta a acudir al médico y a las medicinas, pues Dios también obra a través de ellos.

Escrito en Latin, Vulgate. 

Nürnberg, Anton Koberger, 1497.













 

1 comentario:

  1. Preciosos ejemplos, con iniciales bellamente rubricadas.

    ResponderEliminar

Deje su comentario aquí: